«ECLÉCTICA, MULTIDISCIPLINAR, INQUIETA, DISCONFORME, POÉTICA, PROVOCADORA»
La Tauromaquia representa un acervo cultural a todas las Bellas Artes a ella vinculadas: la Pintura, el Dibujo, la escultura, la poesía, la literatura, el cine, el teatro, la arquitectura. Nos honra que el creador multidisciplinario, Antonio Guerra Alvarez, contribuye con su obra a esta edición de la GACETA ILUSTRADA DE LA TAUROMAQUIA. El toreo consiste en algo mucho más amplio y profundo que lo que ocurre en el ruedo de una plaza de toros.

¿Cómo describirás tu obra artística?
Aunque mi obra está construida, por lo general, en proyectos y colecciones, pueden distinguirse dos partes claramente diferenciadas. Una perspectiva social y claramente comprometida con el mundo de la discapacidad que se ha materializado en proyectos como “#tumediacara”, “De igual a igual”, “Una historia, una vida” o “prejuicios y juicios”. Todos ellos buscan enfrentar al espectador a sus propios prejuicios, a la vez que pretende dar visibilidad y reivindicar el lugar que en la sociedad les corresponde a las personas con discapacidad.
La otra perspectiva está relacionada íntimamente con la poesía y es un reflejo de mi mismo: ecléctica, multidisciplinar (collages, fotografía, ensamblajes, pintura), inquieta, disconforme, poética y provocadora. En ocasiones acaricia la mirada del espectador y, en otras, golpea con fuerza el interior de quien se detiene un instante. Parte de la profunda convicción de que todos vivimos vidas que están sembradas de lugares comunes. Por eso, van acompañadas casi siempre de un texto escrito en pretérito, creo firmemente que el pasado es la única verdad, que invita a la reflexión, al recuerdo.

Gran parte de mi obra está publicada en la web www.intimasvoluntades.com y en las redes sociales. Me satisface ver como las personas generan sus propias historias con el pretexto de cada una de las piezas y de los textos.
¿Cuales son tus fuentes de inspiración? ¿Por qué?
Mi principal fuente de inspiración es mi propia biografía tamizada por las realidades que generan los presentes sucesivos que vamos viviendo.
Casi siempre la obra nace de una necesidad profunda de reflexionar sobre las cosas, sobre los hechos. En el caso de los ensamblajes, de dar una segunda vida a objetos que han sido desechados y que encuentro durante mis paseos como es el caso de “Volver”, de invitar al espectador a vivir la ciudad de una manera más humanizada, más consciente, como es el caso de “Habitantes de los mínimo” o de poner de manifiesto cuales son nuestras verdaderas raíces, lo que nos ancla, la música, la belleza, la piedra, cuando todo lo demás es efímero. Es el caso de “Tránsitos”.
En el caso de los dibujos rápidos subyace de la necesidad de llevarme conmigo la impresión de un determinado lugar o una situación que provoca en mi una emoción que no puede ser captada en su totalidad por una fotografía.

¿Cuales son tus aspiraciones artísticas y como se relacionan con tu formación doctoral como psicopedagogo y tu dedicación a jóvenes con Palsy Cerebral?
Para mi, el arte es una manera de invitar, tal vez obligar a la reflexión conjunta.
Siempre he pensado que mi obra me ofrece la posibilidad de expresarme, más allá de lo evidente y eso hace que el mensaje que pretendo transmitir trascienda y alcance una dimensión atemporal puesto que cobra sentido en el interior de cada uno de los que la contempla.
Proyectos como “#tumediacara”, “De igual a igual”, “Una historia, una vida” o “Prejuicios y juicios” me han permitido unir mis dos mundos, el profesional y el artístico, uniendo arte y discapacidad.
Proyectos como “#tumediacara” asumido por LaLiga como una actividad de la liga “GENUINE” (liga de futbol de personas con discapacidad) han hecho que la repercusión se haya multiplicado tanto a nivel nacional como internacional.
¿Cuál ha sido el hecho en tu vida de mayor inspiración tanto como artista como profesional?
No sabría decir cuál ha sido mi mayor momento de inspiración artística aunque si tuviera que destacar uno posiblemente fuese el momento en el que surgió el proyecto “Habitantes de lo Mínimo”. Un desconchón en la pared que invitó a vivir en su interior a uno de los niños de Murillo. De todas formas la inspiración surge en cualquier momento y nace de una mente inquieta y un corazón disconforme.


Comentarios recientes